Social Icons

Featured Posts

Mostrando las entradas con la etiqueta ejercicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ejercicios. Mostrar todas las entradas

Fotos Justin Bieber con torso desnudo se entrena porque quiere ser musculoso

Recientemente, el cantante Justin Bieber se reunió con el boxeador David Haye, para ponerse en el ring de boxeo junto a él y ver las habilidades que tienen ambos.

Según el portal “The Sun”, Justin luego de la reunión decidió que tenía que realizar un gran trabajo con su cuerpo, así que ya tiene algunos planes para hacerlo.

“Justin sabe que a las chicas les gusta los hombres con el cuerpo marcado y quiere lucir así. Él va a estar comenzando las primeras horas del día haciendo gimnasia para lograr unos abdominales perfectos. Al final de la formación, él lucirá como un verdadero hombre en vez de un adolescente flacucho.” citó la fuente.

Te gustaria ver a Justin con más músculos ?? A mi en particular si, para que no lo sigan moelstando que parece Niña

Sepa cómo estar siempre sano y fuerte a los 40 años


Comer saludablemente y mantener una rutina de actividad física son clave para la buena salud a cualquier edad. También ayudan a evitar la depresión y a mantener su mente ágil.

Aun cuando usted nunca haya sido muy activo, si comienza ahora una rutina física, puede mejorar su fuerza, resistencia y flexibilidad. Esto lo ayudará a vivir independiente por más tiempo y a reducir sus posibilidades de desarrollar la diabetes tipo 2, males cardíacos y el cáncer de colon. No importa la actividad que usted elija.

"Mayormente, cuando se pasan de los 25 años, las personas empiezan a disminuir su actividad física y cambian sus hábitos alimenticios porque no tienen mucho tiempo. La universidad, el trabajo y otras obligaciones obligan a que se modifiquen las costumbres.

Esto hace que empecemos a ingerir alimentos ricos en grasas y dejar de lado las comidas que contienen hierro, fibra, zinc y minerales. Tampoco se consumen vitaminas, proteínas ni agua, que son importantes para que el organismo se sienta joven.

Sabemos que a veces es difícil que los jóvenes y adultos puedan darse un tiempo para realizar actividad física, pero es necesario que se destinen aunque sea 15 minutos diarios para que su cuerpo sea elástico, se sienta fortalecido, jovial y su sistema inmunológico tenga más vitalidad.

No espere que las enfermedades provocadas por el sedentarismo y la obesidad aparezcan en su vida a los 40 años. En esta etapa, las consecuencias serán muy perjudiciales.

Actúe pronto y tenga una vida activa, recuerde que nunca es tarde", dijo Vicky Motta, nutricionista del hospital 'María Auxiliadora'.

descubre Ritmix, lo nuevo en fitness, video incluido



El mundo del fitness cada cierto tiempo nos trae alguna novedad, como es el caso de Ritmix, un método creado por el maestro argentino de fitness Ulises Puiggros, que consiste en trabajo cardiovascular dividido en once pistas musicales de diferentes ritmos alrededor de las cuales se construye una minicoreografía que se repite tres veces al final.

Ritmix es una de las maneras más divertidas de combinar el baile y el fitness, no tiene límite de edad ni requiere una condición física específica, pues las coreografías son simples, además de muy energizantes y divertidas.

Utilizar vendas de compresión habitualmente para entrenar, un riesgo que no debemos correr


Muchas veces a la hora de entrenar sentimos molestias en alguna parte de nuestro cuerpo, esto, consecuencia en muchos casos de un sobreentrenamiento o demasiada intensidad en el ejercicio, hace que utilicemos vendajes de compresión que nos ayudan a mitigar esas molestias y acelerar la recuperación. El problema reside en cuando utilizamos este tipo de vendajes habitualmente acostumbrado a nuestras articulaciones con el consecuente riesgo que tiene.

Existen diferentes tipos de vendaje deportivo que muchas personas utilizan a diario en sus entrenamientos. Sí que es cierto que es una buena sujeción para las articulaciones y así evitar lesiones, pero puede ser un arma de doble filo y por ello debemos ser cautos a la hora de usarlos.

Cuando sufrimos molestias en alguna articulación es importante que no sigamos forzándola, ya que esas ligeras molestias pueden acabar en una lesión más seria. Uno de los pasos que solemos seguir para evitar que esto suceda es aplicar un vendaje de compresión. Esta medida es una de las más acertadas, ya que mantendrá inmóvil la parte en cuestión haciendo que los músculos y tendones descansen y no se vean tan afectados por el ejercicio. Esto nos ayudará a acelerar el proceso de curación.

El problema reside en cuando hacemos del vendaje un habitual, y lo utilizamos en todas nuestras sesiones de entrenamiento para prevenir. Al hacer esto mantenemos siempre las articulaciones inmovilizadas contribuyendo a un debilitamiento de las mismas, ya que los músculos de esta zona apenas intervendrán en el ejercicio de forma directa. Esta situación puede significar un problema para la fortaleza de nuestro cuerpo, ya que las articulaciones perderán fuerza y aumentarán el riesgo de lesión.

Como todos sabemos, el cuerpo se vuelve vago si no lo entrenamos, y esto es lo que sucede con las articulaciones cuando utilizamos las vendas de compresión, ya que al perder parte de su movilidad también pierden parte de su implicación en cada uno de los movimientos que realizamos. Esta situación hace que cuando no utilizamos las vendas podamos sufrir dolores en esta zona, pues estas articulaciones se han acostumbrado a moverse con una sujeción y al quitarla se resienten.

Es importante que nos concienciemos que los vendajes son simplemente para utilizarlos cuando de verdad se necesitan, ya que es el mejor apoyo para ayudar a una articulación a recuperarse de una leve lesión. Lo que nunca debemos hacer es utilizarlos a modo preventivo, sino que la mejor prevención es realizar correctamente cada ejercicio y controlar en todo momento el recorrido de nuestras articulaciones para evitar lesionarnos.

Rotura de ligamento cruzado, el enemigo de la rodilla


Que el deporte es bueno para nuestra salud todos lo sabemos, pero nunca debemos sobrepasarnos con su práctica, ya que tenemos que tener especial cuidado en algunas partes delicadas que pueden verse afectadas por la intensidad del ejercicio. Un claro ejemplo es la rodilla, lugar en el que se produce una de las lesiones más habituales, la rotura del ligamento cruzado.

Para saber en qué consiste esta lesión es importante que la conozcamos a fondo. El ligamento cruzado se encuentra en el interior de la articulación de la rodilla, ya que es el encargado de dar estabilidad a esta parte de nuestro cuerpo. Este ligamento evita que la pierna se traslade hacia adelante con respecto al muslo, ya que es el que mantiene los huesos de nuestra pierna en perfecta alineación. Pero no es un ligamento demasiado fuerte, por lo que su rotura es más habitual de lo que pensamos, sobre todo en deportistas.

Las rodillas son un parte del cuerpo que más sufre el impacto de la actividad deportiva, sobre todo en aquellos en los que ésta sufre fuertes golpes o es víctima de posturas forzadas. Un ejemplo de lesión de ligamento cruzado es la que sufren los futbolistas, ya que las rodillas aguantan todo el empuje y la tensión a la que están sometidas las piernas durante toda la práctica de esta actividad.

Esta lesión trae consigo un aserie de síntomas, ya que muchas veces al mantener caliente la articulación no nos damos cuenta de lo que acabamos de sufrir hasta que no paramos de realizar el ejercicio, aunque esto depende mucho del grado de importancia de la lesión. Cuando el ligamento cruzado se rompe el organismo expulsa mucha sangre que se concentra en la zona afectada y que nos va a evitar andar, además de producirnos infinidad de dolores.

Lo primero que debemos hacer es eliminar esta sangre y líquidos acumulados con la utilización de una jeringa, así como mantener la rodilla inmovilizada para que el organismo repare el daño. Estas medidas nos ayudarán a aliviar el dolor al igual que el uso de antiinflamatorios. Si la lesión es muy grave, en muchos casos se recurre a la operación en la que se transplantará un nuevo ligamento que hará las veces del dañado y que ya no va a reconstruirse.

Pero podemos evitar que nos suceda esto siempre y cuando tengamos presente la debilidad y fragilidad que esta parte puede llegar a tener, por ello es importante que preservemos su salud en todos nuestros entrenamientos. Antes de nada debemos comenzar por fortalecer esta parte mediante sencillos ejercicios que nos ayudarán a tener unas rodillas más fuertes. Nunca debemos realizar movimientos bruscos ni cargar esta articulación en exceso con sesiones interminables de entrenamientos.

Un consejo es mantener inmovilizada la zona si notamos alguna molestia que no llega a lesión. Lo mismo sucede con el reposo, ya que si comenzamos a notar molestias en esta parte del cuerpo es aconsejable utilizar vendajes que sujetan esta zona y mantener la rodilla lo más inmóvil posible hasta que se recupere del todo.

Cómo recuperar el sodio y potasio perdidos con el ejercicio


El sodio y potasio son minerales encargados del equilibrio hídrico del cuerpo. Una sesión de ejercicio en la que perdamos medio litro de sudor se van también de 400 a 800 miligramos de sodio, de ahí la importancia de recuperar estos elementos tras el ejercicio.

Cuanto más intenso es el ejercicio y el clima más caluroso, mayor será la pérdida de estos minerales. Recuperar ambos minerales es fácil, sólo hay que saber elegir bien qué alimentos ingerir después de la práctica deportiva.

Para recuperar el postasio perdido lo tenemos fácil. Alimentos como el plátano, yogur, zumo de piña o patata nos ayudarán a reponerlo. Una ración de uno de estos alimentos prácticamente nos asegura haber recuperado todo el potasio perdido.

Con el sodio la cosa es diferente, ya que es un mineral en el que es muy difícil tener deficiencias. No obstante después de una buena sesión de entrenamiento donde se ha sudado mucho es conveniente tomar un suplemento de este mineral. Alimentos como galletas y frutos secos salados o sopas ayudarán a reponer este mineral.

Por supuesto, es muy importante la hidratación antes, durante y después del ejercicio para disminuir esta pérdida de electrolitos y recuperarlos antes después del esfuerzo.

Tres consejos para evitar lesiones en el corredor

Las lesiones en el corredor están al orden del día. Al ser un deporte tan traumático hay que tener algunas cosas en cuenta para evitar que las fastidiosas lesiones aparezcan. Hoy os proponemos tres consejos muy simples pero eficaces para impedir que las lesiones se apoderen del corredor:
  • Escoge el calzado adecuado: según la distancia que corras y el terreno la zapatilla será distinta. Más o menos amortiguación, para pronadores, supinadores o corredores universales, talla adecuada. Estos son los principales factores a tener en cuenta a la hora de escoger nuestro calzado para la carrera. La estética y los colores deben de quedar a un lado. Merece la pena ir a una tienda especializada para que nos asesoren.
  • Cuidado con el sobreentrenamiento: mucho volumen de entrenamiento genera un estrés excesivo en huesos, músculos y ligamentos. Si hace poco que has comenzado a correr no tengas prisa y no cometas el error de empezar con sesiones muy largas. El principio de progresión de menos a más es el mejor fisioterapeuta para cuidar las lesiones. No te saltes los descansos y da tiempo a que tú cuerpo asimile los entrenamientos. La mayor parte de lesiones son causadas por microtraumas por un exceso de entrenamiento, no por correr más tiempo vas a entrenar mejor, recuerda: de menos a más.
  • No olvides los ejercicios de fuerza y los estiramientos: estirar antes y después del entrenamiento de carrera es importante para prevenir lesiones y recuperar antes, da al músculo ese punto más de flexibilidad para evitar que se rompa cuando vamos al límite. La fuerza, además de hacernos mejorar en tiempos, hará nuestros músculos y ligamentos más fuertes protegiéndolos así de posibles lesiones.

¿Es posible conseguir el cuerpo perfecto?


Seguro que todos nosotros alguna vez al ver un cuerpo escultural en un anuncio hemos dicho: ¿podría yo conseguir ese cuerpo?. La respuesta es sí y no, porque no sólo con ejercicio y dieta podemos conseguir un cuerpo perfecto, la genética hace mucho y va a ser la que decida si podemos conseguir un cuerpo diez o no.
Como decía un sabio profesor de la facultad, hay gente que con sólo asomarse a la puerta del gimnasio empieza a hipertrofiar y apenas hace falta que haga pesas, sin embargo otras personas podrán pasar horas en un gimnasio para simplemente conseguir tonificar sus músculos y perder algún que otro kilo de más.
No obstante el mito del cuerpo perfecto es cuestión de cultura. ¿Qué es más importante, tener un cuerpo bonito o tener un cuerpo sano? Ambas preguntas no van necesarimente de la mano, sabido es que la obsesión por el culto al cuerpo puede llevar a trastornos psicológicos y consumo de sustancia de dudoso efecto en la salud. Yo desde luego me quedo con el cuerpo sano, que será la base fundamental para luego seguir trabajando y esculpiendo el cuerpo a nuestro antojo.
Lo que queremos decir es que no hay que obsesionarse por conseguir un cuerpo perfecto, sino más bien trabajar día a día para tener un cuerpo sano. Está demostrado que cada uno podrá desarrollar más un músculo, o perder más grasa de un sitio, pero nunca tener cuerpos similares. Hay que asumir el cuerpo que tiene cada uno, con sus virtudes y limitaciones.
Hoy en día un cuerpo perfecto se suele considerar a aquel que tiene poca grasa, piernas fuertes y estilizadas, abdominales marcados y pecho y biceps bien formados. Sinceramente pienso que conseguir eso no es difícil, sólo cuestión de tiempo, simplemente ese somatotipo nunca será similar en dos personas, porque cada uno es de su madre y de su padre, y habrá a quien le quede mejor y a quien simplemente le quede.

Importante: Prohibido extender piernas en la máquina de prensa


La máquina de prensa es estupenda para trabajar la musculatura del tren inferior, pero hay que tener cuidado al hacer el movimiento. Al igual que una hiperflexión puede dañar la rodilla, una hiperextensión al hacer el movimiento de subida tampoco es bueno.

Cuando utilizamos esta máquina con mucho peso resulta un descanso extender completamente las piernas, el problema es que estamos transmitiendo todo el peso a la articulación de la rodilla, ya que los músculos se relajan, y es aqui donde tras una y otra repetición pueden venir las lesiones por desgaste articular o pinzamiento de menisco.

Al igual que no debemos de bajar hasta el tope, la subida debe hacerse de forma controlada y sin llegar a la completa extensión, de manera que notemos que son los músculos los que en todo momentos manejan el movimiento. Mantener una ligera extensión de 150º es suficiente para proteger la rodilla.

Al tomar esta medida es normal que con el peso que solías meter antes ahora te cueste más, ya que los músculos trabajan de manera más intensa al permitirles menos descanso. No hay problema, se baja el peso y no por ello estaremos trabajando menos las piernas, recuerda que no es mejor cuanto más peso, sino cuanta mayor calidad del movimiento.

Puntos a tener en cuenta en las máquinas del gimnasio



Hay varios puntos a tener en cuenta cuando vamos a trabajar con las máquinas de musculación. Tanto la posición como el peso son cruciales para hacer bien los ejercicios y evitar las lesiones. Veamos algunos de los puntos que tenemos que considerar al trabajar con máquinas de musculación:

  • La posición: casi todas las máquinas tienen reguladores de la posición para adaptar el rango de movimiento a nuestra altura y longitud de segmentos. Una mala posición hará que no trabajemos el músculo que queremos o que lo forcemos en una posición incómoda. Si no sabes cómo va la máquina pregunta al monitor y si sabes de qué va el tema párate un segundo a calibrarla y asegurate que el movimiento no es forzado y la posición es cómoda.
  • El peso: si lo que buscas es tonificar no metas mucho peso, haz series de 15-25 repeticiones sin que el músculo acabe fatigado. Si lo que quieres es aumentar volumen el peso deberá ser mayor, pero ojo, en la máquina, a diferencia de las pesas, la sensación de peso es menor y normalmente acabamos metiendo más. En ningún momento debemos de sentir dolor o que nos cuesta mucho acabar el movimiento. Poco a poco, en este caso más vale que falte que no que sobre.
  • La variabilidad: es bueno cambiar de máquina para trabajar el mismo músculo. Por ejemplo, para trabajar pecho puedes utilizar el multipower para hacer press de banca, pero no te quedes ahí, cambia en la misma sesión o en diferentes días a la máquina de contractor o al press vertical. La variabilidad hará que trabajes más número de fibras y por tanto haremos una hipertrofia más completa del músculo.
  • Cuidado con las partes móviles: aunque parezca una tontería no es la primera persona que se lesiona porque suelta uno de los agarres de forma brusca o se da con la barra de la máquina de dominadas en la cabeza. Asegúrate también que los cables y agarres de la máquina están en buen estado, no hay nada más desagradable que en pleno esfuerzo uno de estos elementos se parta. Avisa al monitor si ves algún elemento de la máquina deteriorado.
  • Estira entre serie y serie: cuando acabes una serie no te quedes sentado en la máquina esperando a hacer la siguiente. Levántate, estira el músculo en cuestión y prepáralo para la siguiente serie, y así de paso dejas sitio por si alguien quiere utilizar la máquina.

En Vitónica |
Imágen | Alex Castellá

Ejercicios para tonificar piernas,con video incluido gratis



piernas firmes y torneadas solo se consiguen con ejercicios. Muchas personas tienen piernas bien formadas por naturaleza, pero los ejercicios ayudan a definirlas y darles ese aspecto “durito” que se ve muy sexy.

Sí, quiero tener buenas piernas pero no tengo tiempo

No te preocupes, justo he pensado en eso y por eso te propongo un ejercicio muy fácil de hacer: el squat.

El squat es un movimiento de musculación que consiste en flexionar y estirar las rodillas que trabaja los músculos del tren inferior del cuerpo, principalmente los cuádriceps. Trabaja también los músculos isquiotibiales (parte posterior del muslo) y los glúteos, pero en menor medida.

En el vídeo podrás observar que inclinan mucho el tronco hacia adelante, lo cual hace perder un poco de intensidad pero está bien si eres novato(a) en squat. Si eres experto(a), haz el squat con el torso recto y añádele un poco de peso.

Consejo: si tienes tobillos poco flexibles, coloca el talón de 3 a 5 cm más arriba que la puntera de la zapatilla con ayuda de un pequeño escalón o step para que tengas más rango de movimiento y no estés tan forzado(a).

Oferta Especial para Lectores de este Blog

 

Vistas a la página totales

Pings

Mi Ping en TotalPing.com

Mi lista de blogs